Los términos pratisaṃkhyā (que aparece en el Abhidharmakośabhāṣya de la escuela budista Sarvāstivāda) y prasaṃkyāna (de las enseñanzas de Patañjali) son semánticamente similares.
Ambos términos describen además un proceso similar: lograr la liberación del sufrimiento eliminando no sólo el potencial de germinación de las semillas de las aflicciones, sino también las semillas mismas y el sustrato donde estas germinan.
El discurso de la escuela budista Sarvāstivāda sobre la liberación y el discurso de Pātañjali comparten también los siguientes elementos:
Sería reduccionista afirmar que ambos sistemas, el del Abhidharmakośabhāṣya y el de Pātañjali son idénticos porque, claramente, no lo son.
Hay profundas diferencias en la filosofía y la orientación de los dos textos.
Pero es cierto que ambas obras comparten argumentos y discursos, especialmente el discurso sobre las aflicciones (kleśa) y sobre cómo deshacerse de ellas.
El redactor de los Yogasňtra estaba, al parecer, profundamente comprometido con la noción de kleśanirodha: destrucción de las aflicciones mediante el análisis mental.
Se trata de un proceso distintivamente budista, pues como señala D. López (1992) “el escolástico budista ve en la destrucción de las aflicciones la función misma de su camino”.
Además, es dentro del budismo (en la escuela Sarvāstivāda Abhidharma) que se desarrolló la clasificación taxonómica de las kleśa. No existe nada similar en las fuentes védicas clásicas sobre el yoga (Mahābhārata, Upaniṣad, filosofía Saṃkhya…etc).
Por lo tanto, va siendo hora de poner atención en el camino del kriyā yoga de Patañjali y en su teoría de kleśabīja (las semillas de las aflicciones) un camino que ha sido eclipsado históricamente por un desproporcionado énfasis religioso, académico y popular sobre el camino de las 8 prácticas (aṣṭān˙ ga).
Al investigar algo tan antiguo y complejo como el yoga, debemos ver más allá, semántica y conceptualmente.
Una práctica no tiene que ser etiquetada explícitamente como ‘yoga’ porque comparte el mismo discurso que las enseñanzas de Pātañjali.
Por lo tanto, es útil pensar en historias y trayectorias diferentes en lugar de hacerlo en un único “fenómeno” general llamado yoga; esto puede ayudarnos a identificar interconexiones sutiles, pero estructurales entre distintas tradiciones religiosas y filosóficaṣ Este artículo presenta sólo algunos ejemplos de los muchos términos compartidos, metáforas y paradigmas, entre el Pātañjalayogaśāstra (las enseñanzas de Patañjali) y el Abhidharmakośabhāṣya.
El Abhidharmakośabhāṣya presenta unas prácticas soteriológicas (relativas a la salvación) que no llama yoga y el Pātañjalayogaśāstra presenta unas prácticas similares que sí llama yoga. Estos dos textos, además, comparten discurso con el Yogācārabhňmiśāstra.
Todos estos textos ofrecieron diferentes, pero entrelazados relatos entre los siglos cuarto y quinto de nuestra era. ¿Por qué entonces debería legitimarse un solo texto para describir el Yoga Clásico?
No podemos continuar separando el Pātañjalayogaśāstra de otras obras contemporáneas de tradiciones diferentes.
De hecho, cuando nos fijamos en la interacción que hubo entre las diversas comunidades en este período de la historia, debemos aceptar que el desarrollo conceptual del yoga clásico fue un esfuerzo compartido.